CARRETERA TANGENCIAL DE TELDE



   El colectivo ecologista Turcón - Ecologistas en Acción ha denunciado que la futura vía tangencial de Telde, una autovía que atravesará el municipio de norte a sur, acabará destruyendo en torno a 500 puestos de trabajo, ya que, según explica esta organización local, su construcción afectará a zonas agrícolas y ganaderas aún productivas.

   Esta carretera de dos carriles por sentido, que partirá de la tercera fase de la circunvalación de la capital a la altura de Marzagán y culminará en el nudo del Carrizal, discurrirá entre túneles y puentes, por cultivos y explotaciones emplazadas en sectores como Maipez, Caserones, San José de Las Longueras, Ejido y Medianías. El trazado previsto para la vía, cuyo proyecto aún está en trámites de redacción, pasará de lleno por encima de los históricos terrenos del Mayorazgo, una superficie de honda tradición agrícola que se extiende a lo largo del cauce de los barrancos Real y de San Roque a su paso por los alrededores de Tara, Caserones y la Higuera Canaria. Varios serán los cultivos que serán invadidos por los inmensos pilares que sustentarán el puente previsto para salvar el desnivel de esas cuencas.

   Los efectos perjudiciales a los que dará lugar esta especie de corredor viario interior se extenderán por una longitud de algo más de 7 Km., desde Jinámar a Ojos de Garza, donde conectará con Carrizal, por lo que su impacto visual, económico y social será aún mayor. Los técnicos que avalan este proyecto lo justifican porque representará un desahogo importante para el tráfico de más de 100.000 vehículos que usan a diario la GC-1 en el tramo comprendido entre las instalaciones aeroportuarias de la Isla y la capital grancanaria.

Noviembre 2002



  Ben Magec-Ecologistas en Acción apoya la reciente constitución de la Plataforma Ciudadana contra la Tangencial de Telde y anima a los ciudadanos de Gran canaria a denunciar la política irracional de infraestructuras.

   Existen argumentos suficientes para oponerse de forma rotunda a esta nueva infraestructura. Ya existe una red de infraestructuras básicas que, con posibles mejoras, pueden dar satisfacción de manera óptima a las necesidades de movilidad y desarrollo de la isla. Sin embargo, se diseña un nuevo proyecto de autopista inútil que pondrán en riesgo viviendas y destruirá un importante patrimonio hidráulico y cultural, que ocupará de forma radical nuevo suelo rústico, destruyendo nuestro paisaje y trayendo contaminación y ruido.

   Es importante que la ciudadanía sepa que el número de vehículos es de 666 por cada mil habitantes (superior en un 50% a la media estatal) y de 176 por cada km. de carretera (un tercio por encima de dicha media) y que Canarias ostenta actualmente el mayor índice de longitud viaria por superficie territorial de todas las islas de Europa, con 0’60 km/km2. La saturación de las carreteras ha venido induciendo su ampliación, creando un círculo vicioso que responde al incremento constante de vehículos, con el aumento continuado de carriles y vías que encauzan y atraen un mayor número de vehículos, en una espiral que resulta insostenible en un medio insular con escaso suelo disponible, máxime cuando las infraestructuras resultan cada vez más complejas y con un mayor potencial de impacto sobre el territorio.
   Reclamamos que el Cabildo reconsidere esta propuesta recogida en el Plan Insular de Ordenación, y que tenga en cuenta que propuestas como ésta pueden significar la creación de una red urbana entre Las Palmas de G.C. y Telde, eliminando todo rastro de zona rurales y espacios libres entre los dos municipios”.

Octubre 2004