Principal Arriba

Noticias de Gran Canaria
Principal Arriba Historia de Turcón Comunicados de prensa Lista TURCONET Campañas de acción Publicaciones Documentos digitales Actividades Sitios de interés La Selva de Doramas

 

 

Sumario

bulletCáncer de mama en Las Palmas : pesticidas bajo sospecha
bulletEl servicio del Seprona denunció a 2.722 personas en la provincia de Las Palmas
bulletAgricultores al natural [Cultivos biológicos]
bulletAlumnos de más de mil colegios de la Isla se instruirán sobre la laurisilva con un vídeo didáctico
bulletLas dunas de Maspalomas en peligro!.
bulletFundación Foresta: creada para reforestar la Isla.
bulletEl Drago de Gran Canaria.               
bulletTalado el laurel de Indias más antiguo de la Isla.

 

bulletCáncer de mama en Las Palmas : pesticidas bajo sospecha

José Naranjo, Las Palmas de Gran Canaria

Un estudio realizado en los años 80 por destacados investigadores italianos y catalanes sobre la mortalidad del cáncer de mama en España, comparada por provincias, puso de manifiesto la elevada incidencia de esta enfermedad en la provincia de Las Palmas, aproximadamente el doble que la media nacional, todo ello sin una causa aparente que lo justificara. Dicho estudio se publicó en una revista especializada en 1995. En el informe había otro dato que llamaba la atención. La incidencia de esta enfermedad en la provincia de Santa Cruz de Tenerife era igual a la media nacional, muy por debajo de Las Palmas.

Espoleado por descifrar las claves de este misterioso fenómeno, el doctor Lluís Serra, uno de los autores de aquel estudio que actualmente es catedrático de Salud Pública en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, promovió la realización de una investigación, que acaba de comenzar. La pregunta clave era ¿porqué si las tinerfeñas comen lo mismo y tienen un clima similar, sin embargo padecen menos la enfermedad?. Algo funcionaba diferente y se llegó a la fundada sospecha de que el alto número de casos de cáncer de mama en la provincia de Las Palmas obedece a la también excesiva presencia de organofosforados en los alimentos que se consumen en esta provincia. ¿Y de dónde proceden estas sustancias? Pues de los pesticidas y plaguicidas que se usan en la agricultura.

La tesis de Serra Majem es que la escasez de agua en Las Palmas obliga a una utilización más intensiva de los plaguicidas, frente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, donde el líquido elemento no sólo es más abundante gracias a un mayor índice de precipitaciones, sino que además es de mejor calidad. Los organofosforados se encuentran en una amplia gama de pesticidas y plaguicidas que se utilizan en Canarias para combatir insectos tan extendidos como la cochinilla, la palomilla o la araña roja.

La investigación, financiada por el Ministerio de Sanidad y el Gobierno canario y con un coste de unos 15 millones de pesetas, no ha hecho más que empezar, pero Serra Majem ha ido despejando el camino de su hipótesis haciendo un análisis comparativo por provincias de los factores de riesgo. En primer lugar, el tipo de dieta. Pero no hay grandes diferencias. En segundo lugar, el número de hijos (a más embarazos, menos probabilidades de tener un cáncer de mama), pero en Las Palmas incluso la natalidad es ligeramente superior. Otro factor es la obesidad (a más tejido mamario, más probabilidades), pero las diferencias no son notables. Descartadas estas posibles causas, la investigación, coordinada por Lluís Serra y en la que van a participar los cuatro grandes hospitales de Canarias, atacará de raíz el factor de los tóxicos ambientales, como los plaguicidas y los pesticidas. De hecho, sostiene Serra, no hay sólo que pensar en los organofosforados que llegan al ser humano a través de los alimentos, sino que se encuentran en el ambiente.

El estudio comparativo, que culminará el año que viene, consistirá en la realización de 500 entrevistas a otras tantas mujeres en las dos provincias, que incluirá la toma de datos como el peso y la talla, así como un análisis de sangre. La mitad de las entrevistadas serán mujeres sanas; la otra mitad serán seleccionadas entre aquellas que padezcan esta enfermedad. Recientes estudios en países como Estados Unidos han apuntado a una estrecha relación entre el uso de plagicidas y el cáncer de mama, lo que refuerza la tesis de Serra Majem. Asimismo, aún está pendiente de culminación un análisis de muestras de plagicidas en la población sana de Las Palmas. Si se observa la presencia de organofosforados, se potenciaría la línea abierta por esta investigación.

Lluís Serra ha sido el máximo responsable de la encuesta de nutrición de Canarias. Destaca que, frente a los grandes inconvenientes de escasez de agua y el clima de cara a la seguridad en los alimentos, Canarias cuenta con la ventaja de no ser una zona muy industrializada, lo que evita accidentes como el ocurrido en Bélgica con las dioxinas, un residuo industrial. Otra cosa son las sustancias no autorizadas que proceden del ganado, riesgo que proviene principalmente del engorde artificial (Salud Pública sólo ha detectado un caso de suministro de clembuterol al ganado, el año pasado en Tenerife) y de los piensos muy ricos en grasas.

Canarias7, [20-6-1999]

 

bulletEl servicio del Seprona denunció a 2.722 personas en la provincia de Las Palmas

Miguel F. Ayala. Las Palmas de Gran Canaria

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), dependiente de la 152 Comandancia de la Guardia Civil, realizó durante 1998 y el período comprendido de enero a abril de 1999 un total de 2.993 inspecciones en la provincia oriental. Así, en Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria los agentes de la benemérita formularon un total de 2.722 denuncias, y detuvieron a un total de ocho personas. Estos datos fueron desvelados días pasados por Santiago López Valdivieso, director general de la Guardia Civil, en una reunión que mantuvo con los representantes de las principales organizaciones ecologistas a nivel nacional.

Representantes de Adena, Greenpeace, Gref, Amigos de la Tierra, Fundación del Oso Pardo, Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas y la Liga para la Defensa del Patrimonio estuvieron presentes en esta cita donde López Valdivieso, en colaboración con dichos colectivos, han pasado a estudiar las más de 115.000 denuncias efectuadas por el Seprona en 1998 y las casi 60.000 que se han impuesto durante los cuatro primeros meses de este año. También se informó en dicha reunión, según señala la 152 Comandancia de la Guardia Civil en una nota de prensa, que las 268 denuncias que han sido efectuadas por las ONG antes mencionadas también han sido investigadas por los agentes.

Y es que la labor de estos hombres que, vestidos de verde, luchan por salvaguardar la naturaleza y el medio ambiente, no queda sólo en las simples inspecciones o seguimientos a determinados individuos que, por ejemplo, realicen vertidos ilegales al mar o una presa. "Como principales actuaciones tendentes a potenciar los recursos humanos y materiales del Seprona cabe destacar que se ha aprobado ya un aumento dc efectivos que a nivel nacional van a alcanzar los 1.500 guardias civiles", añadían desde la Benemérita. Se han destinado 1.161 millones de pesetas para adquirir material (vehículos y equipamiento), 105 millones para dotar el laboratorio central de Madrid y 41 millones más para comprar material que se utilizará en preparar a especialistas. Sobre la actuación del Seprona en esta provincia canaria, y siempre teniendo en cuenta que los datos comprenden el periodo 98-99 cabe destacar que de las 2.722 denuncias formuladas se han instruido 90 atestados, 113 actas, 158 informes y ocho personas detenidas.

La Provincia, [20-06-1999]

 

bulletAgricultores al natural [Cultivos biológicos]

Miguel Rodríguez y Gregorio García apuestan por no usar pesticidas en sus cultivos ni dar antibióticos a su ganado.
Sus productos han mejorado en calidad

J. NARANJO. Las Palmas de Gran Ganarla

Miguel Rodríguez era un joven agricultor, hijo y nieto de agricultores, afincado en Montaña Cardones (Arucas). Un día, fumigando con clorpirifa (un disolvente muy potente) las plataneras de su padre, acabo intoxicado en el hospital. A echar pesticidas todavía lo seguimos llamando, en el campo, "envenenar", asegura.

Ahora no utiliza plaguicidas en aquellas tres fanegadas de plataneras que le ha dejado su padre. Y, como dice su abuela de 102 años, tan sólo he hecho lo mismo que se hacia aquí hace cincuenta años, cultivar sin productos químicos.

Su idea es no utilizar ni abonos de síntesis ni plaguicidas. Además, intenta evitar los monocultivos para que el suelo no se sature, aprovechando la materia orgánica de los propios cultivos para que abone la tierra. Su finca no luce limpia y ordenada, pero sus plátanos, naranjas, papayos e higos han recuperado el olor y el sabor de siempre. Para combatir la cochinilla, le pega al aceite de verano, de origen vegetal; para abonar, polvo de hueso, ceniza, bostas y orín de vaca; para luchar contra las microavispas, sarantontones al canto. La finca ha alcanzado un equilibrio y ha visto llegar plagas y estabilizarse ellas solas, asegura. Eso sí, algunos vecinos de finca no lo llevan muy bien, por aquello de los bichitos; pero a él tampoco le hace gracia que le lleguen sustancias químicas a través del subsuelo o del aire.

Pero no es tan fácil. Reconvertir la finca de convencional a ecológica a Miguel le costó un año en que su producción bajó a la mitad. Admito que para aquellas penonas que vivan en exclusiva de la agricultura es muy dificil cambiar, sobre todo por esos primeros años de carencia, pero creo que vale la pena. Miguel compatibiliza su labor de agricultor con la de profesor de la Escuela de Capacitación Agraria de Arucas.

Gregorio García también es agricultor ecológico: pero, además, es ganadero ecológico. Se resiste a dar antibióticos a sus animales hasta que no enferman y es necesario.  Muchos ganaderos dan antibióticos a sus pollos, ovejas, cabras o vacas, pero eso ya está creando resistencias en las personas. Yo sólo les doy las vacunas obligatorias. Considera que la carne de los animales que no son tratados con antibióticos por sistema es mucho más gustosa que el resto. Pruebas el pollo y no te sabe a pollo normal, porque ya nos hemos acostumbrado al sabor del pollo con medicamentos, asegura Gregorio. Hasta los huevos te llenan una sartén cuando los fríes y tienen el color de los huevos de verdad, añade. Para alimentar a sus ovejas, ha prescindido de los piensos sintéticos y planta trigo y avena ecológicos de los que saca las semillas para la harina que sirve de alimento a su ganado.

AGRICULTURA CONVENCIONAL

Usa pesticidas. Clorpirifas, nematicidas, organofosforados. La agricultura convencional ataca las plagas de los cultivos con productos químicos.

El producto es más barato. Los costes de la agricultura convencional son menores porque implican menos trabajo por parte del agricultor. Los plaguicidas se encargan de hacer gran parte del trabajo.

Emplea abonos sintéticos. Los nitratos de síntesis son muy utilizados por la agricultura convencional.

La producción es mayor. Por el momento, las fincas convencionales producen más que las ecológicas.

AGRICULTURA ECOLOGICA

No usa pesticidas. El control de las plagas se realiza mediante predadores autóctonos o simplemente permitiendo que actúen hasta que se alcanza un equilibrio natural.

El producto es más caro. Si un kilo de plátanos cuesta 110 pts., un kilo de plátanos ecológicos cuesta 170 pts. El coste de raspar la mala hierba o quemarla sin herbicidas se paga al final de la cadena.

Los abonos son naturales. Residuos orgánicos y piensos naturales son los más utilizados.

La producción es menor. La tierra tiene que pasar al menos dos años de carencia para producir igual que en la agricultura convencional.

Una alternativa en crecimiento

La agricultura y la ganadería ecológica están en expansión a pesar de las dificultades que entraña esta apuesta por lo natural. En Canarias existen 238 productores y 26 industrias.

Tierra fértil. Así se llama la asociación de agricultura y ganadería ecológica de Gran Canaria. Reúne a productores, distribuidores y vendedores interesados en esta forma alternativa de concebir el sector primario.

Un sello de garantía. El Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Canarias (CRAE) nació hace un par de años, aunque lleva funcionando al menos un lustro en la Península. Reúne a 238 productores y 26 industrias. Y sigue creciendo. El símbolo del CRAE aparece en el etiquetado de los productos cultivados de manera ecológica. Los consumidores pueden escoger por esta alternativa si así lo desean, sobre todo en algunas tiendas de la capital grancanaria, como La Zanahoria o Entre col y col, incluso, en El Corte Inglés.

El hándicap económico. El principal hándicap de la producción ecológica, hoy por hoy, tiene que ver con los costes, más elevados que en la convencional, y con ese primer periodo dificil hasta que la producción se estabiliza y comienza a recuperarse.

Un camino Intermedio. Muchos agricultores de Canarias han escogido por la lucha integrada, una vía intermedia entre lo convencional y lo ecológico, es decir, usar pesticidas, herbicidas y plaguicidas sólo cuando es estrictamente necesario, sin abusar.

Apuesta de futuro. La Administración apuesta por este tipo de agricultura, pero los productores echan en falta algo mis de ayuda en forma de subvenciones.

Canarias7, [20-6-1999]

 

bulletAlumnos de más de mil colegios de la Isla se instruirán sobre la laurisilva con un vídeo didáctico

Jorge Balbás. Las Palmas de Gran Canaria

Uno de los ecosistemas más complejos y organizados de Canarias, la laurisilva, formación vegetal constituida por especies de hojas anchas, perennes y duras que precisan de una buena humedad, está en proceso de recuperación en la Isla. Estas palabras, apoyadas por unas bellas imágenes de 15 especies arboladas tales como los laureles, viñatigos, tiles o barbuzanos, que conforman el escaso paisaje de laurisilva que queda en Gran Canaria, constituyen los primeros minutos de un vídeo informativo que se repartirá, conjuntamente con unidades didácticas, en los más de 1.000 colegios e institutos de la Isla en el próximo curso 1999/2000 con la pretensión de divulgar el conocimiento de la flora y fauna autóctona y publicitar recónditos lugares.

El estudio de este tipo de vegetación por parte de miles de niños y adultos es gracias a un proyecto de recuperación de la laurisilva en Gran Canaria impulsado por el proyecto europeo `Life', dotado con 240 millones de pesetas, mediante el cual se desarrolló desde 1995 hasta 1998 la repoblación de montes y la construcción de aulas de la naturaleza para la investigación.

El proyecto, recogido bajo el nombre Laurisilva XXI, se centró en la repoblación del interior de la Isla; el Brezal del Palmital (Guía), la montaña de Osorio (Teror), los tilos de Moya, las áreas del barranco Oscuro y la Virgen (Valleseco), la Laguna de Valleseco y se adquirió la finca de Pavón para recuperarla y dedicarla al pasto. El ecosistema de la laurisilva creado en la Laguna cuenta con un islote protegido en donde anidan herrerillos, petirrojos, garzas o canarios; y se ha convertido en una de las mayores atracciones. Así, el aula de la laurisilva, con 10 pequeños apartamentos, ha recibido desde su apertura en el verano del año pasado a 40 colegios que acercaron a la naturaleza a más de 1.600 niños y a 20 colectivos con más de 600 personas. La selva de laurisilva, extinguida por el crecimiento demográfico y la agricultura intensiva, tiene una nueva oportunidad para reproducirse mediante una cultura concentrada en el cuidado de la isla.

La Provincia, [10-06-1999]

 

bulletLas dunas de Maspalomas en peligro!
El pasado sábado 1 de mayo de 1999 el periódico grancanario Diario de Las Palmas publicó una amplia información sobre la próxima desaparición de las Dunas y Playa de Maspalomas (si no nos movilizamos ya para evitarlo). Invitamos a leer (e imprimir quien quiera), esta noticia en nuestro web, fotos incluidas. Es IMPORTANTE que las personas sensibles a este tema nos hagan llegar sus propuestas de las acciones a emprender, si están disponibles para colaborar todos juntos en ello, bien mandándolas a esta lista de correo, bien enviando un email a Turcon, o bien por correo a nuestra sede (v. página principal de este Web).

 

bullet

Fundación Foresta: creada para reforestar la Isla.
Los responsables de cuatro empresas de Gran Canaria: Caja Rural de Canarias, Domingo Alonso, Flick Canarias y SALCAI han constituido la Fundación Foresta, destinada, como objetivo básico, a aumentar la superficie forestal de nuestra Isla en una primera fase, y de todo el Archipiélago de forma paulatina. En un acto celebrado el pasado 11 de marzo de 1999, sus representantes explicaron sus objetivos, anunciando la inminente ejecución de las primeras plantaciones, a realizar en distintas fincas, y para lo cual tienen ya 1.200 hectáreas de suelo. El gerente de la Fundación, Juan Guzmán Ojeda, ha declarado que aunque ha costado conseguir la disposición del suelo donde se iniciarán las plantaciones -por los muchos trámites al ser fincas de distintos propietarios-, ha existido una gran sensibilidad por parte de los mismos. El presidente de Foresta ha resaltado también la existencia, en el seno de la Fundación, de un consejo asesor formado por veinte técnicos y profesionales de distintas áreas, que ayudarán al mejor desarrollo y control de las actuaciones que se acometan.

 

bullet

El Drago de Gran Canaria
Nuestra Isla cuenta con una nueva especie botánica única en el mundo: un drago al que se le ha bautizado científicamente como Dracaena tamaranae y que vive en los riscos más inaccesibles del sur y suroeste de Gran Canaria. El trabajo de tres investigadores canarios, Aguedo Marrero, Rafael Almeida y Manuel González-Martín, han hecho posible este sorprendente descubrimiento al constatar que los ejemplares hallados de dragos silvestres, que hasta ahora se consideraban pertenecientes a la especie común, Dracaena draco, en realidad poco tienen que ver con esta, llegando a la conclusión de que deben ser catalogados como una nueva especie.
Para saber más:  
NARANJO, Rubén. El drago de Gran Canaria. En: CANARIAS7, 11-10-1998, p. 8-9 (suplemento)       MARRERO, Aguedo; ALMEIDA, Rafael S. y GONZALEZ-MARTIN, Manuel. A new species of the wild     dragon tree, Dracaena (Dracaenaceae) fron Gran Canaria and its taxonomic and biogeographic implications. En: Botanical journal of the Linnean Society. Nov. 1998, v. 128, n. 3, p. 291-314.

 

bullet

Talado el laurel de Indias más antiguo de la Isla
La Asociación de Vecinos El Puente y los ecologistas de Atamarazayt denunciaron ayer la tala del laurel de Indias más antiguo de la isla de Gran Canaria, ubicado en el barrio capitalino de Casas de Abajo. Este árbol fué plantado hace cerca de 200 años en Tamaraceite por un antepasado de la familia Medina Espino.
Por error quedó en esta Isla, comentan los colectivos que se han opuesto a la tala del árbol, quienes aseguran que era el padre de la mayoría de los laureles de Indias que existen en Gran Canaria. La tala fué ejecutada con premeditación y alevosía por los actuales propietarios del árbol, denunciaron los ecologistas, quienes lamentaron además que no se hayan tenido en cuenta los valores históricos del árbol que formaba parte de la identidad cultural de los vecinos de El Puente y de Tamaraceite. También destacan la enorme riqueza ecológica de este laurel de Indias, que se había convertido en refugio  de numerosas aves migratorias en la estación invernal. Era además lugar para otras especies protegidas de aves que nidificaban en él durante todo el año, añadieron.
Los ecologistas y los vecinos de El Puente acusan al Gobierno de Canarias, al Cabildo Insular y al Ayuntamiento de pasividad, al ser incapaces de proteger y cuidad esta especie emblemática, de enorme interés botánico y etnográfico. Por esta razón, exigen que se tomen cartas en el asunto, para depurar las responsabilidades de los culpables de esta acción cometida el pasado 17 de enero. Piden además que se evite el arranque total de lo que queda del tronco, por si existiera alguna posibilidad remota de recuperación.

 
© Colectivo Ecologista Turcón 2004